LA ADAPTACIÓN DE LOS DOCENTES A LAS CLASES VIRTUALES
- contralinea1234
- 13 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov 2020

A inicios de años, todos pensábamos que serían 365 días como cualquier otro. Nadie pensaba que habría algo que cambiaría nuestras vidas, ni el vidente "más acertado del mundo". Todos habían hecho sus promesas de fin de año, para iniciar un 2020 completamente diferente al cual habían culminado. Quizás, de mal para bien o de bien para mejorar.
El verano comenzó normal: las personas que solían viajar por vacaciones, lo habían hecho; los cumpleaños, se celebraron como debía de hacerse, a lo grande; y, los cursos de verano, se realizaron con total normalidad. Todo iba bien. Sin embargo, un 15 de marzo, cambiaría todo. Comenzaría el fin de una vida normal. Nada volvería a ser igual. Nadie podía salir. Se prohibieron las aglomeraciones y, el Perú, fue declarado en cuarentena total por el incremento de casos positivos de Covid-19.
Luego del caso 1, el virus se propagaría de forma silenciosa y grandiosa como es la magnitud de algo invisible, de algo como una pandemia.
Los colegios, universidades e institutos que empezaban sus clases una semana después tuvieron que suspender el inicio del ciclo académico. Como se diría: "cayó como un balde de agua fría".
Ante esto, las instituciones educativas no se podían quedar con los brazos cruzados. Las clases debían realizarse de alguna forma. ¿Presencialmente? No. Todo se debía adaptar a una modalidad virtual; docentes y alumnos.
Tres docentes se animaron a contarnos cuál fue su experiencia, cómo fue el proceso de adaptación al cambio de modalidad de enseñanza.
Giovanni Cajavilca Villarroel

Giovanni Cajavilca Villarroel, es docente de la I.E Los Educadores y está a cargo de los salones de 4to y 5to de secundaria. Tiene años de experiencia como docente y ha estado a cargo de varias promociones.
Contó que la Institución Educativa en donde labora convocó a una reunión de forma virtual para hacer las coordinaciones ante el cambio de modalidad. Sin embargo, comentó que el apoyo de parte del colegio fue mínimo al respecto sobre capacitaciones: “El apoyo fue mínimo. Al ser un cambio de improvisto no se contaba con un personal técnico que pueda estar especializado en capacitarnos”.
Para el profesor Cajavilca resultó fácil la adaptación debido a su conocimiento sobre la herramienta de videollamadas. Caso contrario sucedió con sus alumnos que les fue difícil adaptarse al nuevo método de recibir sus clases.
Actualmente, se encuentran con una mejor comunicación aunque no faltan los días en que la conexión de internet suele fallarle o a sus alumnos.
Catalina López Ledesma

Catalina López Ledesma, es docente de la I.E 3049 Imperio del Tahuantinsuyo - Independencia UGEL 02 está a cargo de salones de 2do, 3ro 4to y 5to de secundaria. Cuenta con experiencia enseñando en varias instituciones educativas, públicas y privadas.
Tuvo un comienzo diferente pues comenta que la respuesta del colegio fue algo confusa pues no se tenía con exactitud si los alumnos continuarían estudiando de forma virtual.
“La respuesta fue un tanto confusa, porque había dudas del manejo y el seguimiento de los alumnos de manera virtual”, subrayó.
Al respecto si se le brindó alguna capacitación a los docentes contó que: “No, para nada, al inicio el soporte tecnológico fue dado por los docentes de Computación, además de algunos docentes que manejan las tecnologías educativas”.
El apoyo de sus hijos fue incondicional para la profesora López porque, al no estar adaptada a la tecnología, hizo que tenga dificultades: “Muchas veces he tenido dificultades, pero en este caso mi ayuda han sido algunos tutoriales en materia de la utilización de herramientas tecnológicas para aplicarlo en las clases virtuales. Aparte me han ayudado mis hijos, que saben su utilización de dichas herramientas”, añadió.
Finaliza contando que tuvieron que lamentar la deserción escolar debido a problemas económicos, falta de trabajos en los padres de familia, entre otros factores. Sin embargo, los alumnos que tuvieron la oportunidad de seguir tal cual lo establecido van en buen camino.
Erika Cotos Matos

Erika Cotos Matos, es docente de la I.E John Kennedy - Salamanca está a cargo de salones de 1ro a 5to de secundaria. Tiene varios años enseñando en colegios y también es catequista de Primera Comunión.
En el caso de la profesora Cotos, nos señala que la respuesta de su colegio fue complicado porque se les obligó a reformular todo y a realizar plataformas virtuales. Similar, sucedió con las capacitaciones a los docentes. Por parte de la Institución se volvió complicado y los profesores tuvieron que aprender por cuenta propia: “Cuando iniciamos no nos brindaron capacitación alguna de cómo manejar la plataforma, aprendimos por nuestra cuenta ya después breves capacitaciones sobre cómo llevar el classroom y poder unificar formas de evaluación con los alumnos”.
En cuanto al proceso de adaptación cuenta que tuvo complicaciones porque no está familiarizada con este tipo de plataformas: “El proceso de adaptación para mí , los dos primeros meses, fue bastante tedioso ya que no estoy tan familiarizada con plataformas virtuales... Trabajo virtualmente sí, pero aprender cosas que no apliqué nunca porque no era necesario -aún-; ese fue el reto. Aprender yo primero para luego dársela a conocer a mis alumnos...”, explicó.
Los alumnos también sufrieron el cambió a la modalidad virtual y los malos hábitos también se hacían sentir por esta vía. En la actualidad, han mejorado haciendo que se dicte una clase sin interrupciones aunque estar 5 horas sentados, cansa. 2
PUEDES VER TAMBIÉN:
Comments