top of page

CLASES VIRTUALES Y SALUD MENTAL: LAS CONSECUENCIAS PSICOLOGICAS DE LA VIRTUALIDAD EN NIÑOS

  • contralinea1234
  • 13 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 14 nov 2020

¿Qué pasará con la salud mental de los niños luego de un año escolar sin interacción con sus compañeros? La psicóloga Silvana Ruiz nos habla de esta problemática y sus posibles soluciones.

Imagen: Arianna Gonzáles

Los primeros días del confinamiento, fueron para Pía Herrera, unas vacaciones extendidas. A penas iba a comenzar inicial de 5 años y sembrar amistades con los que ella llama “los niños nuevos”.


Cuando le dijeron que las vacaciones se extendían dos semanas más, en su inocencia, bailó, saltó y celebró por toda la casa. A medida que la cuarentena se extendía, las mañanas en casa se hacían aburridas y entonces su madre tuvo que explicarle que, por ahora, no volverían a las aulas, que tendrían que quedarse en casa por unos meses: jugando, repasando las letras, los números, viendo televisión. Hoy, 8 meses después, Pía lo sabe todo. Sabe que el virus que ataca allá afuera no perdona, que se ha llevado a peruanos y que no volverá a ver sus amigos, al menos, hasta que haya una vacuna.


En el colegio de Pía, empezaron las clases a mediados de abril. Su madre, creyó que así recuperaría algo de su rutina, que el ver a sus amigos por medio de la pantalla, la reconfortaría, pero no fue así. Para ella, todo es distinto.


Los profesores se conectan a diario por Zoom y crean carpetas en Google Classroom para que puedan subir los ejercicios realizados, mientras los estudiantes son un murmullo molesto desde cada una de sus computadoras. En sus caras, se puede ver lo mucho que les cuesta concentrarse y seguirle el ritmo a una profesora que aún enfrenta a diario el reto de llegar a ellos a través de una pantalla.


Entonces, el tiempo gratuito de la reunión Zoom se acaba tras explican dos o tres cosas y dejar las actividades para casa. Irónico, como si hubieran salido de ella en estos meses.

Los días de Pía pasan entre tareas frente a la pantalla del computador, un poco de juego con su madre, televisión y videos en YouTube. No hay más el paseo dominical con la hermana mayor, no hay tardes de juegos en los parques y su mamá, preocupada por cómo este encierro pueda afectarle, trata de distraerla a diario con sus postres favoritos.



Pía ha convertido la mesa del comedor en su pupitre de estudio por la pandemia.

Es difícil saber qué huellas le dejará el encierro. Su timidez se ha acentuado, no se anima a hablar durante las clases virtuales y le cuesta expresar sus sentimientos.


Para entender un poco más la situación, hablamos con Silvana Ruiz, psicóloga y psicoterapeuta, quien nos explicó cómo afecta el encierro y las clases virtuales a los más pequeños de la casa.


"La mayoría de niños, conviven solo con adultos que les superan por más de 20 años. Eso, convierte al colegio en un rincón seguro, donde pueden desarrollar habilidades y destrezas no solo por las enseñanzas de las profesoras, sino porque conviven por unas horas con niños de su propia edad, que comparten los mismos gustos, aficiones y manera de comportarse", nos cuenta.


Para Ruiz, a los niños, el vivir cuarentenas les resulta más complicado que para cualquier adulto. Su comportamiento, muchas veces motivado por el juego y la interacción constante con otros infantes de su edad, cambia con el encierro. El miedo a lo desconocido, se apodera de ellos, provocando muchas veces escenarios en los que pierden el control de sus emociones y terminan protagonizando rabietas por cosas que no resultan como querían.


Pero, las rabietas constantes pueden ser tan solo el principio de una serie de consecuencias entre las que también se encuentra el incremento de la timidez e introversión en los niños.

"He hablado con profesores que me comentan que los niños no quieren participar activamente en las clases como lo hacían cuando acudían a la escuela", confiesa. Esto se debe, según Ruiz, a problemas en la motivación y que, a pesar de los esfuerzos, las profesoras aún no encuentran una forma eficaz de captar por completo la atención de los alumnos y mantenerla en todo el desarrollo del tema.


Sin embargo, ella también cree firmemente en la posibilidad de realizar pequeñas acciones que permitan estabilizar la conducta de los niños desde casa.


"A los niños se les debe mantener una rutina de horarios establecidos para levantarse, desayunar, tomar sus clases, acostarse, así como tiempo de esparcimiento, juego y de compartir en familia, comunicarse con sus amiguitos (puede realizarse vía plataformas digitales como zoom o meet), vecinos o familiares que están lejanos, igualmente es importante que los niños participen en las actividades de la vida diaria en casa, colaboren en actividades de organización, aseo, para que así tengan pequeñas responsabilidades en casa según sus edades", recomienda.


PUEDES VER TAMBIÉN:




Comments


bottom of page