PABLO SECADA: "SOLO BRASIL TIENE UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA MÁS DINÁMICA QUE EL PERÚ"
- contralinea1234
- 9 ene 2021
- 5 Min. de lectura
Sector informal crece en un 75%
Entrevista por: Vanessa Sandoval.
La economía peruana ha sido una de las más golpeadas en el mundo por la pandemia del Coronavirus. Asimismo, el sector informal económico llegó a un 75%. Una tara que, nos acompaña desde hace 30 años atrás y que, se ha visto más presente en este turbulento año 2020. Sin embargo, nuestra recuperación económica se encuentra solo bajo dos puntos de Brasil, la economía más grande de Latinoamérica. Entonces, ¿Qué ha ocurrido en estos últimos meses? ¿Qué sector es el motor de nuestra economía? El economista Pablo Secada, conversa en exclusiva con Contralínea.

El Instituto Peruano de Economía(IPE), indicaba que siete de cada diez trabajadores son informales en nuestro país y que, en el segundo trimestre esto vendría a ser un 75 %, ¿Cómo vemos el panorama para este 2021?
Peor, en verdad terminó peor el año pasado no, porque vino el Covid. Algunos estiman que el empleo informal estaba en 4 de 5 personas. Y la diferencia de bienestar entre un formal y un informal es gigantesca. Y se agrava cuando hay un evento como la pandemia. No, porque el informal no tiene normalmente ningún tipo de acceso al ahorro ni a la deuda. Entonces, si se le corta el ingreso, éste no puede hacer otra cosa más que seguir trabajando. Por eso se veía al inicio de la del aislamiento, como había gente que salía a trabajar.
Totalmente de acuerdo. Porque era contradictorio, está bien, podemos aguantar la cuarentena una semana, dos a lo mucho que, incluso, es bastante para el sector informal. Por otro lado, veíamos a familias sin trabajo, que tenían que reinventarse abriendo negocios, utilizando sus propios domicilios como centros de abastos…
Entonces, ¿qué tal si pasamos de proteger al puesto a proteger a la persona? Si tú le dices una persona oye, si tú te afilias a una AFP, después te van a dar una pensión… Él tendría que estar en planilla. Por suerte, hace unos años hicieron el Seguro Integral de Salud que no exige que estés en planilla. Entonces al menos aseguramiento de salud para más gente hay, ¿no? ¿Pero qué pasa con la pensión? ¿Y qué pasa con un seguro de ingresos? El que está en planilla cada mayo y cada noviembre le toman una parte de su de su ingreso y le guardan su dinero para una CTS. Y eventualmente la puede pedir. ¿Pero qué pasa con el informal? Entonces el esquema tiene que cambiar a proteger a la persona con un esquema de pensión de salud y de protección de ingresos pensado para el país que tiene cuatro de cada cinco personas es informales y no para Alemania en la época de Weimar, que es cuando se diseñaron los sistemas de pensiones.
Exacto. A veces se habla muchísimo de la AFP, ONP y de la suspensión perfecta. Términos que solo se le atribuye a un sector formal, pero no a un informal. ¿Ahora, cree que el Gobierno está haciendo lo suficiente por el sector informal?
Bueno, hicieron a la marcha los bonos. Pero lo que probaron es que ni siquiera ese sistema funcionaba bien.
Y no funciona porque hay muchas carencias en el sistema…
Además, no nos dimos cuenta, es más focalización de hogares, no la cuenta corriente donde podria depositaron resulta.
Para empezar, se tiene que saber cuáles son. Y para eso tienes un sistema de focalización de hogares que se había empezado copular con municipios distritales y a muchos hoy eso de tener actualizado el padrón no les interesó. Entonces vino la pandemia y no había un padrón actualizado. Pero la razón principal de que una persona es informal es porque no es productiva. Tienes que capacitar a las personas para que puedan producir más, para que puedan vivir mejor. Entonces, cursos de capacitación masivos por internet, serían bien útiles.

Y creo que otra cosa que se debería tener en cuenta es hacer campañas de información donde enseñen a como poder pasarme al sector formal, porque si bien es cierto, pasarse al sector formal, implica altos impuestos.
En realidad, a nadie le gusta pagar impuestos en ningún país del mundo. Pero con lo que no pueden los informales, es con las caimas. La vendedora ya se gastó toda su plata le dio al alguien quien le está pidiendo al 2, 3, 4 o hasta el 5 % al mes de tasa de interés, que es una brutalidad y no puede vender. Entonces hay muchas cosas que se tienen que hacer. Un ejemplo de lo que estamos hablando es, ¿por qué los trámites no son virtuales?
El Ministerio de Producción señala que ha previsto formalizar 600 mil PyMES. Entonces, dentro de esa formalización también se habla de una plataforma virtual en el cual se les va a facilitar la formalización, ¿cuál es tu postura ante esta medida?
Se tiene que hacer una App, y no la puede diseñar el Gobierno porque estaría hecha por un burócrata. Se tiene que hacer una app hecha por un joven. Súper amigable, súper simple.
Entonces, en ese sentido, ¿cuál es la solución para la formalización?
Se hacen pilotos, paquetes. Qué tal si capacitación con trámites. Qué tal si capacitación con Salud. Vas haciendo paquetes y vas midiendo. Y, lo que te crees que funciona mejor, muchas veces no resulta como tú pensabas.
Sin embargo, el Banco Central de Reserva(BCR) señaló lo siguiente: “La recuperación peruana ha crecido más rápido de lo previsto”. ¿Podemos atribuir, esta recuperación, al sector informal? Sobre todo, en estas fechas de fin de año donde hemos visto movimiento económico.
Sí, claro. La economía peruana es como dos economías. La economía que está regulada y la economía que es informal. La caída que hemos visto que fue trágica. Porque mandas a todas estas personas a su casa, les prohíbes que salgan, los metes presos. Y tienen que trabajar porque tienen que vivir. Porque en estos últimos meses lo que han hecho, es comer menos. Entonces, efectivamente, regresan a trabajar, y son unas maquinitas. Se vio que la caída de la actividad fue la más fuerte, y después, se ve que la recuperación, es, efectivamente, muy dinámica. Al punto en que solo Brasil tiene una recuperación más dinámica que el Perú.

Y eso habla muy bien de este sector, entonces tendríamos que ponerle más énfasis, más apoyo a éste que, en realidad, sostiene nuestra economía.
Si empezamos a hacer reformas que promuevan la formalización. Si empezamos hace reformas que promuevan el acceso a la vivienda, para innovación e infraestructura, en educación, en salud, etc. Imagínate adónde va el Perú.
¿Cuánto influye la estabilidad política? Influye, sí, definitivamente. Pero, ¿cuánto puede ser el impacto?
Tenemos el país con peores instituciones del mundo para el nivel de ingresos que el Perú tiene. Y sin instituciones el desarrollo es imposible. No podemos seguir pretendiendo desarrollarnos porque un presidente es más buena gente que el otro. Tenemos que tener instituciones. Las políticas de educación, por ejemplo, se tienen que sostener, no se pueden cambiar, cada tres meses, o seis. Entonces, el problema institucional en el Perú es grave.
Estamos hablando de burocracia, corrupción, falta representación, brechas institucionales. Pero pese a eso, seguimos adelante y ahorita es una muestra clave de nuestra economía. Ha crecido, pese a todas las circunstancias, no solamente a pesar de la pandemia, sino también a pesar de una crisis política que se inició hace poco.
Sí, y hay que hacer las cosas. Pude ver cómo no se podía avanzar por la corrupción. ¿Por qué no planteamos una reforma en cuanto a la formalización de este sector?
Definitivamente y no se ha optado por eso todavía. Estamos simplemente por debajo de dos puntos de Brasil. Nuestra economía ha avanzado perfectamente. Tenemos que abrir los ojos de las autoridades que, hasta ahora, no se están dando cuenta de la gran tarea que se les afronta.
PUEDES VER TAMBIÉN:
Comments