top of page

AYER Y HOY: EL ANTES Y DESPUÉS DE LAS CLASES A DISTANCIA EN EL PERÚ

  • contralinea1234
  • 12 nov 2020
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 14 nov 2020

Conoce un poco más de cómo se inició las clases a distancia en nuestro país en el siguiente reportaje.

Antes y despúes de las clases a distancia en el Perú. Imagen: Danitza Montealegre.

Por: Danitza Montealegre.


¿Cómo se inició la educación a distancia en el Perú?

La educación a distancia ha existido en el Perú desde finales de la década de los 90, en el gobierno de Alberto Fujimori. Fue aquí donde se creó el Proyecto de Educación a Distancia (PED) y el Instituto Nacional de Teleducación (INTE), con la finalidad de reemplazar la oferta educativa estatal deficiente. Sin embargo, no fue hasta el gobierno de Valentín Paniagua que se comenzó a iniciar el proyecto con el uso de la Internet.


Ya en el 2001, se creó el primer portal educativo del Estado, llamado: el Portal Pedagógico del Perú, el cual contaba con bibliotecas virtuales, museos y artículos acerca de las nuevas tecnologías educativas (en aquellos tiempos).


Captura de pantalla de la página de inicio de la página web del Proyecto Huascarán.

No fue hasta el gobierno de Alejandro Toledo que, el PED, pasó de ser un programa independiente a ser un plan dentro del Proyecto Huascarán (proyecto creado en el gobierno de Toledo), lo que trajo como consecuencia que los centros piloto del PED -de nivel secundaria- se convirtieron en escuelas a distancia (EDIST).


¿Cómo se capacitaban a los docentes?

Según el Ministerio de educación, su capacitación consistía en la metodología de aplicar la educación a distancia enfocada en los materiales impresos y los videos, lo cuales eran trasmitidos por señal satelital o distribuidos en formato VHS.


Los materiales educativos, tomaban en cuenta las características socio-culturales de los estudiantes. Por ejemplo, las ilustraciones que mostraban sus libros, eran acerca de un medio ambiente rural y la dificultad del aprendizaje del español como su segunda lengua.


¿Cómo funcionaba el modelo de la educación a distancia?

Tv antigua, VHS, radiograbadoras. Imagen: Computer Hoy.

Este modelo de educación, funcionaba a través de los centros con material para el autoaprendizaje, como: la antena parabólica, receptor, televisores, computadora, VHS, radiograbadoras y mobiliario. Todo esto, con el fin de que los estudiantes encontraran un material audiovisual y un tutor para que le brindaría una orientación en su proceso de autoaprendizaje.


Sin embargo, los problemas no se hicieron esperar. Los profesores brindaban un mínimo acompañamiento al seguimiento de sus estudiantes y dejaban que ellos aprendieran por sí solos. También, los docentes de las áreas rurales, no sabían el uso de las tecnologías por no estar acostumbrado a su uso.


Modificación de los portales

Página de inicio de PerúEduca (2008). Fuente: Comunidad de docentes Innovadores.

El Portal Pedagógico del Perú y el portal del Proyecto Huascarán fueron absorbidos por el nuevo portal PerúEduca, creado en el 2008.


Ese mismo año, se creó el proyecto: “Una laptop por niño”. El cual no fue creado estrictamente para una educación a distancia, pero sí compartía dicha modalidad.


Alumnos utilizando las laptops XO. Fuente: Pacarina del Sur.

Este proyecto, consistía en darle una laptop XO al alumno, para que se lo llevara a casa y se conectara a la plataforma PerúEduca (plataforma con contenidos complementarios de lo que se trabajara en clase).


Pese a que las XO, significó un gran avance para el acceso a las tecnologías digitales en áreas rurales. Este tipo de aprendizaje no prosperó debido a que se malograban los dispositivos, generando preocupación por parte de los padres de familia, directivos y docentes.

Emergencias Políticas

En el 2012, se dio una huelga docente que retrasó el inicio del año escolar, por lo que se ideó -como un complemento pedagógico- el portal:


- “Ponte al día”, una estrategia transmedia con contenidos dispuestos en internet, materiales audiovisuales, recursos que se distribuían en memorias USB y material impreso.

Esta modalidad a distancia, no se daba en tiempo real y los estudiantes podían acceder a los contenidos en cualquier momento.


-En el 2017, se creó un segundo portal llamado: “El cole contigo”, constaba de modalidad de educación a distancia, con recursos online y de modo asíncrono. Aquí, se priorizaron cuatro áreas: Matemática, Comunicación, Ciencia y Tecnología, y Personal Social.



Hoy en día, ambos portales se encuentran desactivados y es difícil encontrar archivo digital de lo trabajado en esos años.


Cada nueva emergencia ha implicado un nuevo portal con nuevos contenidos y estrategias. Tal es el caso dela llegada del Covid-19 a nuestro país.


Emergencia actual

Situación educativa actual por el Covid-19. Fuente: El Peruano.

Hoy por hoy, nos encontramos en una crisis en la que no solo hemos visto reflejado la realidad de cómo estamos como país, sino también de cuan deficiente es el acceso a los diferentes tipos de medios de comunicación, por parte de la población peruana que no cuenta con un buen nivel socioeconómico.


Roberto Bustamante, señala que nos encontramos pasando una modalidad de educación remota de emergencia, ya que nuestro punto de partida se encuentra en la realización de la modalidad a distancia hasta que se retorne a la modalidad que ya estaba planificada (modalidad presencial).

Publicidad del programa Aprendo en Casa. Fuente: Ugel06

Esto lo hemos visto reflejado en el programa lanzado por Minedu: “Aprendo en Casa”, el cual garantiza el servicio educativo por la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Esta estrategia, cuenta con su propia página web y cuenta con el apoyo de canales de televisión y 335 emisoras de radio, quienes retransmitirán los programas educativos elaborados por el Ministerio de Educación.


Según una encuesta realizada por la misma institución sobre su programa “Aprendo en Casa”, revela que padres de familia y estudiantes, piensan que la educación a distancia, la cual es una modalidad no-formal, se puede volver lo nuevo normal.



PUEDES VER TAMBIÉN:




Comments


bottom of page