ELECCIONES 2021: ¿QUÉ OPINAN LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES RESPECTO A CIENCIA Y TECNOLOGÍA?
- contralinea1234
- 5 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 9 ene 2021
En primer debate de los candidatos a la presidencia de nuestro país se discutió la importancia de generar políticas que garanticen el desarollo en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Escrito por: Arianna N. Gonzáles Sipión
El pasado lunes 4 de enero tuvo lugar el primer debate de candidatos presidenciales de la contienda electoral 2021 en el marco de la mesa redonda “Política en ciencia tecnología e innovación tecnológica” del Encuentro Científico Internacional de Verano organizado por el Concytec.
Moderados por Bruno Ortiz, director de la sección Ciencia del diario “El Comercio”, 8 de los 24 candidatos invitados, compartieron sus propuestas con el fin de poder mejorar e impulsar a la ciencia en nuestro país.
El debate contó con la participación de Alberto Beingolea (PPC), Fernando Cillóniz (Todos por el Perú), Hernando de Soto (Avanza País), Julio Guzmán (Partido Morado), Yohny Lescano (Acción Popular), Verónika Mendoza (Juntos por el Perú), Nidia Vílchez (Apra) y Marco Arana (Frente Amplio) quienes presentaron propuestas concretas y compromisos frente al que resulta un tema fundamental en tiempos de pandemia.
A pesar de que todos reconocen a la ciencia como un factor en el que se debe invertir para forjar un mejor futuro, cada uno sustenta en intereses particulares esta necesidad del aumento del presupuesto.
Nidia Vílchez, candidata por el APRA expresó la necesidad de reencontrar al mundo científico con el mundo social y para ello, propone destinar recursos a una ciencia orientada al desarrollo nacional.
Por el lado de Juntos por el Perú, Verónica Mendoza, plantea el acceso a la ciencia como un derecho humano y su democratización como un bien necesario que lleve a la creación, en un eventual gobierno suyo, de un Ministerio de Ciencia que convierta a la misma en líder de la gestión política.
Por el contrario, el Ministerio propuesto por Mendoza resulta innecesaria para Julio Guzmán y Alberto Beingolea, candidatos por el Partido Morado y el PPC respectivamente. Para Guzmán, es vital conseguir la soberanía del país en términos de ciencia y tecnología a través de la atracción del capital humano científico nacional e internacional y la diversificación del presupuesto de este sector. Mientras que para Beingolea, la autonomía política y económica de la ciencia sería la solución a la dependencia, manejo y control de los gobiernos de turno frente a las investigaciones ya comenzadas.
Marco Arana y Yohny Lescano se enfocaron en la situación crítica de los laboratorios y profesionales de la ciencia como grandes dificultades para que esta encuentre un desarrollo esperado de camino al bicentenario. Mientras que, Cillóniz y De Soto, propusieron a la Ciencia y Tecnología al servicio de la minería y de las grandes empresas extractoras.
Sin duda la pandemia nos ha demostrado la importancia de la ciencia y tecnología en el desarrollo de un país. Este debate era más que necesario para que los candidatos marquen sus posiciones respecto a estos temas y el electorado tenga mejores argumentos para elegir a uno y deshacerse de otros.

PUEDES VER TAMBIÉN:
Yorumlar